El problema

LECTURA: EL PROBLEMA

 

Por: Magda Julissa Rojas-Bahamón

Docente de Tecnología e informática

En el ámbito de la investigación y desarrollo tecnológico, el primer paso fundamental en la creación de un proyecto es la identificación de un problema a resolver. Un problema puede ser definido como una situación que implica una necesidad insatisfecha, un obstáculo para lograr un objetivo, o una discrepancia entre la situación actual y la deseada (Bunge, 2017).

Los problemas pueden presentar una variedad de características, incluyendo la complejidad, la ambigüedad, la incertidumbre y la falta de información suficiente (Gómez, 2013). Además, los problemas suelen ser multifacéticos, lo que significa que pueden tener múltiples causas y efectos que deben ser considerados al abordar su solución.

Características de los problemas

Los problemas tienen ciertas características que los hacen distinguibles y que los hacen más fáciles de definir. De acuerdo con Bilski (S.F.), algunas de estas características incluyen:

 

Claridad: El problema debe estar bien definido y ser comprensible para aquellos que buscan resolverlo.

Objetividad: El problema debe ser medible y observable, para que se pueda determinar si una solución es efectiva.

Relevancia: El problema debe ser importante y tener un impacto significativo.

Complejidad: El problema puede ser simple o complejo, con múltiples causas y consecuencias.

Urgencia: El problema puede ser urgente o a largo plazo, pero debe ser abordado de manera oportuna.

Solubilidad: El problema debe tener al menos una posible solución.

Escalabilidad: El problema debe poder ser aplicado a diferentes escalas, desde pequeños sistemas hasta sistemas más grandes.

Interdisciplinaria: El problema puede abarcar varias disciplinas y requerir un enfoque interdisciplinario.

Contextual: El problema debe ser considerado en el contexto apropiado, como la cultura, el lugar, la política y la historia.

Evolutivo: El problema puede cambiar con el tiempo y requerir un enfoque continuo y adaptable.

Importancia de resolver problemas

Resolver problemas es esencial para el desarrollo tecnológico y el progreso en general. Los problemas pueden limitar la productividad, la calidad y el rendimiento, y si no se abordan, pueden afectar negativamente a la organización o comunidad en cuestión. Además, al resolver problemas, se pueden identificar oportunidades de mejora y crecimiento.

Es importante resolver los problemas que se presentan en el ámbito tecnológico, ya que esto puede tener un impacto significativo en la sociedad y la economía. Como señala Bunge (2017), "la resolución de problemas es esencial para mejorar la calidad de vida, la competitividad de las empresas y la innovación tecnológica".

Para analizar los problemas de manera efectiva, existen diversas técnicas que se pueden utilizar. Una de estas técnicas es el árbol de problemas, que es una herramienta visual para identificar y analizar las causas y efectos de un problema específico (Gómez, 2013).

El árbol de problemas permite identificar las causas y efectos de un problema y comprender la relación entre ellos. Es una herramienta gráfica que permite visualizar y analizar el problema y sus consecuencias. Consiste en representar el problema principal como el tronco del árbol, en las raíces se ubican las causas del problema y en las ramas, las consecuencias.  Cada rama secundaria se puede desglosar en ramas terciarias y así sucesivamente, lo que permite una visualización clara y detallada de las relaciones causa-efecto del problema.

Esquema:

Ejemplo:

 

Esta técnica permite a los investigadores y los equipos de proyecto analizar el problema en detalle y entender las relaciones entre las causas y las consecuencias. También puede ayudar a identificar soluciones posibles y a diseñar estrategias para abordar el problema de manera efectiva.

Referencias bibliográficas

Bilski E. (S.F.). Características de un Problema. Disponible en: https://www.caracteristicass.de/problema/

Bunge, M. (2017). La investigación científica: Su estrategia y su filosofía. Siglo XXI Editores.

Gómez, J. M. (2013). Investigación, innovación y emprendimiento tecnológico. Ediciones Díaz de Santos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ACUERDO PEDAGÓGICO II PERIODO - GRADO ONCE