Proyecto Pilas con el ambiente
Una pila es un dispositivo que genera energía
eléctrica mediante una reacción química. Esta cantidad de energía, aunque
pequeña, permite el funcionamiento de dispositivos electrónicos con autonomía
de la red eléctrica.
La creación de la pila se atribuye al físico italiano Alessandro Volta. En 1800 tuvo lugar la primera demostración de su pila voltaica -formada por una serie de pares de discos, electrodos, de cinc y cobre-. Tras varias muestras del aparato frente a la ‘Royal Society’ de Londres, el descubrimiento fue aprobado. Un año más tarde, viajaría a París para demostrar a Napoleón las características de su invento. Entusiasmado por el proyecto, el jefe de estado lo nombró conde y senador del reino de Lormandía, otorgándole además la medalla de oro al mérito científico. Por esa razón, en 1881, en su honor, la unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional de Unidades pasó a llamarse voltio.
En la actualidad, el uso de la pila eléctrica se ha extendido y su uso es muy efectivo para el desarrollo de muchas labores cotidianas, sin embargo, se presentan altas cifras de contaminación por la incorrecta disposición final de estos residuos.
Por lo anterior, este proyecto plantea la forma como la institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán busca la forma de mitigar el impacto ambiental de las pilas en nuestra región, a partir de procesos de educación ambiental mediados por TIC.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las pilas eléctricas forman parte de la vida cotidiana, y su uso aumenta cada día, ya que en las sociedades modernas como la nuestra, es cada vez mayor el número de electrodomésticos que requieren de ellas para su funcionamiento. Podemos encontrar pilas en radios, mandos a distancia, relojes, linternas, juguetes, cámaras, en fin.
Sin embargo, a pesar de su extendido uso, muchas personas no saben que las pilas son fabricadas con elementos químicos considerados como tóxicos, de hecho, 30% de su contenido son materiales que causan daños a la salud y el medio ambiente. En nuestra sociedad, cuando una pila ya no sirve se tira en la basura doméstica o a cielo abierto; con el paso de tiempo y por la descomposición de sus elementos se oxidan y derraman diferentes tóxicos en suelo, agua y aire. Lo mismo sucede cuando se quema en basureros o se incinera.
En el 2010, el Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial de Colombia, realizó estudios técnicos sobre la
generación y gestión de residuos de pilas primarias y secundarias y se concluyó
que:
·
En promedio al
año se generan 11.000 toneladas de residuos de pilas en el país, de las cuales
8.000 toneladas corresponden a pilas zinc carbón, 2.000 toneladas a pilas
alcalinas y el resto lo componen los residuos de pilas secundarias y de botón.
Para tener una dimensión del problema de contaminación basta
mencionar que una sola pila botón (como las que utilizan los relojes) puede
contaminar 6.5 millones de litros de agua, la misma cantidad de agua que
tendrían 3 piscinas olímpicas.
·
En los últimos 7
años se han generado y dispuesto en los rellenos sanitarios y botaderos a cielo
abierto en Colombia cerca de 77.000 toneladas de residuos de pilas.
·
Entre el 2002 y
el 2008, se han descargado al ambiente cerca de 14.000 toneladas de zinc,
13.000 toneladas de manganeso, 60 toneladas de cadmio, 15 toneladas de cromo,
100 toneladas de níquel, 30 toneladas de plomo, 350 kg de mercurio y 350 kg de
litio, especialmente a los rellenos sanitarios y botaderos a cielo abierto,
provenientes de las pilas que desechan los consumidores junto con la basura
doméstica.
· El 80% de los desechos de pilas se disponen en rellenos sanitarios y que el restante 20% va a parar a botaderos y otros sitios de disposición final no adecuados.
Se ha determinado que estas cifras se presentan porque la población desconoce la forma como se debe dar disposición final a estos residuos electrónicos. Por lo anterior, nos preguntamos ¿Cómo promover en la población acciones que permitan dar un uso adecuados a las pilas eléctricas de manera que se contribuya a la adecuada disposición final de los mismos?
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
Inicios del proyecto
El proyecto nació en 2014
con los estudiantes de grado octavo en la Institución Educativa Antonio
Ricaurte. Bajo la orientación de la docente Magda Rojas, se estableció una
discusión en clase de tecnología e informática acerca de los elementos
tecnológicos contaminantes del medio ambiente. En el proceso de discusión se realizó
una lluvia de ideas, en la cual los estudiantes se cuestionaron acerca de
aquellos productos que se utilizaban en la mayoría de los hogares y que podían
causar mucho daño al planeta, concluyendo así que las pilas, aquellos elementos
que se usaban en todas partes, eran una fuente grandísima de contaminación, y
que no había claridad, acerca de cómo desecharlas.
El grupo concluyó que era muy importante, organizar una campaña educativa para enseñar a los estudiantes cómo debían darle disposición final a las pilas para que actuaran como replicadores de la iniciativa en sus hogares.
De esta manera, al interior de las aulas, se inició un proceso encaminado a enseñar, a niños y jóvenes, la importancia de desechar correctamente las pilas. En el proceso, participaron profesores del área de tecnología e informática, matemáticas y sociales, asignaturas desde las cuales, los estudiantes abordaron temas relacionados con el concepto de pila eléctrica, tipos, origen, historia, componentes, afectación al ambiente y modo de disposición final. Se trabajó con la mediación de las TIC para documentar el tema.
Luego, con base en la temática vista (pilas, efectos contaminantes y disposición final), los estudiantes realizaron avisos informativos en el programa Microsoft Publisher. Los carteles fueron pegados en cada uno de los salones de la institución y en las carteleras informativas. En la entrada de la institución, se ubicaron dos pendones informativos acerca del tema.
La labor de los estudiantes representantes de cada salón fue muy importante, pues fueron los encargados de motivar y recordarles a los demás compañeros la labor de traer pilas usadas de sus hogares, casas de familiares o amigos. Para ampliar el rango de acción, se realizó una charla informativa a padres de familia para concientizarlos acerca de la importancia de no botar pilas a la basura.
De igual manera, un grupo de profesores, elaboró dos contenedores con tubo PVC, que sirvieron como contenedor principal, los cuales se ubicaron en la entrada de cada una de las sedes de la Institución con pendones informativos.
Durante el proceso de búsqueda de información, nos enteramos que el Ministerio del Ambiente tenía un programa nacional denominado "Pilas Colombia", un programa encargado de darle disposición final a las pilas usadas, bajo parámetros de extrema seguridad. Se hizo contacto con el programa y manifestaron su apoyo total a nuestra iniciativa.
1. Logramos
realizar una campaña ambiental bastante importante que repercutió no solo al
grado donde inició el proyecto, sino a estudiantes desde preescolar hasta once,
en las dos sedes de la Institución Educativa Antonio Ricaurte.
2.
Se
tuvo un apoyo bastante importante de la Rectoría de la Institución, así como la
aceptación y vinculación de padres de familia y otros maestros al proyecto.
3. Se
recolectaron 92 kg de pilas usadas representadas en 3.566 pilas de diferentes
tipos: Alcalinas, zinc, carbón y níquel-hidruro metálico
(NiMH).
4.
Se
obtuvo el apoyo del programa nacional "Pilas con el ambiente"
quienes, en el marco del Sistema Colectivo de Recolección Selectiva y Gestión
Ambiental de Residuos de Pilas Usadas de la ANDI, enviaron por primera vez, un camión desde la
ciudad de Bogotá a recoger las pilas a nuestra institución en Florencia
Caquetá, para darles disposición final.
5. En cifras, con la recolección de las pilas en nuestra institución, evitamos la contaminación de más de 100 millones de litros de agua, cifra bastante valiosa para las fuentes hídricas de nuestra región.
EL PROYECTO SE TRASLADA AL JORGE ELIÉCER GAITÁN
En 2018, luego de la fusión de la institución Antonio Ricaurte-Sede San Juan Bosco y el Jorge Eliécer Gaitán, el proyecto pasó a ejecutarse en la Sede Central de la IE Jorge Eliécer Gaitán y bajo el liderazgo de la misma docente Magda Rojas del área de tecnología e informática y con el apoyo de la docente Leidy Paola Garzón de la Especialidad en Gestión Ambiental.
El proyecto siguió contando con el apoyo de la ANDI y el programa “Pilas con el ambiente” quien facilitó un contenedor para recolección de pilas.
Durante ese mismo año se realizaron campañas de educación ambiental para el manejo de residuos electrónicos y disposición final de las pilas con estudiantes de grado décimo y undécimo y se obtuvo la significativa recolección de pilas.
ASPECTOS DESTACADOS DEL PROYECTO
1.
En
2017 el proyecto fue reconocido por la Revista Semana Sostenible como una de
las 100 ideas que están cambiando el mundo en educación en Colombia.
Revista Semana Sostenible.
2. Se
realizó la investigación “Diferencias fisicoquímicas de suelo suplementado con
pilas eléctricas” con el apoyo del programa ONDAS COLCIENCIAS.
3.
Se
realizó la publicación de un artículo científico como producto del proceso de
investigación. El artículo se denominó “Diferencias fisicoquímicas de suelo
suplementado con pilas eléctricas” y fue publicado en la revista científica
“Entre Ciencia e Ingeniería”.
Revista
Entre Ciencia e Ingeniería, vol.13, no. 26, julio-diciembre de 2019, páginas
68-73.
DOI:
https://doi.org/10.31908/19098367.1164
ISSN
1909-8367 (Impreso), ISSN 2539-4169 (En línea)
JUSTIFICACIÓN
Las altas cifras de contaminación por residuos electrónicos indican que este flagelo debe considerarse como una amenaza para la integridad del ambiente. Cada año, se evidencia incremento de diversos dispositivos electrónicos y su disposición final no es controlada. Las pilas eléctricas, como parte de estos artefactos, requieren disposición final efectiva. Sin embargo, aunque en Colombia existen programas que atienden esta finalidad, la formación de la ciudadanía aún es inexistente en este ámbito. Por esa razón, se hace necesario formar a niños, jóvenes y adultos en temas relacionados con la naturaleza de estos artefactos, su tratamiento en casa y su disposición final.
Adicionalmente, en el
marco de lo planteado en los artículos 79 y 80 de la Constitución Política de
Colombia, que consagran el derecho colectivo a gozar de un ambiente sano y el
deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente, desde
nuestra institución estamos convencidos que se hace necesario realizar un
proceso de formación que enmarcara una campaña de educación ambiental y
procesos formativos en relación a dos aspectos puntuales: el primero, el
cuidado del medio ambiente y la conservación nuestros recursos naturales con la
no emisión de pilas a la basura ni a las fuentes hídricas, pues por el alto
nivel de contaminación que emiten estos elementos y el segundo, con el proceso de recolección organizada de
las pilas usadas, como parte de una iniciativa de disposición final organizada.
Promover en los estudiantes la compresión de los efectos ambientales de las pilas eléctricas como residuos electrónicos a través de la mediación de las TIC.
Objetivos específicos
·
Realizar
campañas de sensibilización frente al impacto negativo de las pilas eléctricas
debido a su mala disposición final.
·
Desarrollar
mediaciones didácticas apoyadas con TIC para fortalecer el proceso de
sensibilización en la comunidad educativa.
·
Articular
docentes de diversas áreas al proyecto para potenciar la formación de manera
interdisciplinaria.
·
Efectuar
la recolección de pilas con ayuda de los diversos actores de la institución
educativa: estudiantes, profesores, padres de familia y administrativos.
Comentarios
Publicar un comentario